El sistema de equivalentes surge de la necesidad de ofrecer una herramienta didáctica sencilla, para dar variedad a la dieta individual del paciente con Diabetes Mellitus.
El primer sistema de equivalentes lo público la Asociación de Dietistas Americana en 1950.
Su principal característica es que permite el cálculo aproximado de menús, es decir una dieta en base a alimentos equivalentes nunca podrá ser considerada exacta en su contenido de macro y micronutrimentos.
El SMAE agrupa los alimentos que tienen cantidades de nutrimentos similares.
Por ejemplo, el SMAE menciona que 1 manzana tiene aproximadamente los mismos nutrimentos a los de 1 taza de mango picado.
Por lo que el paciente puede consumir cualquiera de los dos alimentos y obtener aproximadamente el mismo aporte nutricional.
Los alimentos se agrupan de acuerdo a características básicas, los principales grupos son:
Los grupos anteriores también contienen sub grupos, los cuales de determinan en base a su cantidad de grasa o proteína.
Algunos ejemplos de sub grupos son:
Cada grupo tiene componente nutrición clave.
El componente nutricio clave permite determinar la cantidad de la porción del alimento.
En el caso de las frutas, el componente nutricio clave es igual a 15g de hidratos de carbono.
Por ejemplo, en 105 gramos de manzana (aproximadamente 1 pieza), tiene 15g de HCO. Entonces la porción de manzana es 1 pieza de 105g.
La siguiente imagen muestra el aporte nutrimental promedio de cada grupo de alimentos.
El componente nutricio clave aparece de color azul.
Es un método práctico y fácil de interpretar para los nutriólogos, pero puede ser muy difícil para el paciente.
A continuación mencionamos algunas características importantes del Sistema de alimentos equivalentes
Clic aquí para conocer las ventajas y desventajas del uso del SMAE en el consultorio de Nutrición